lunes, 14 de enero de 2013

El Aparato Circulatorio



EL

APARATO

CIRCULATORIO.



Mª Carmen Aguado García, II Nivel, Nuevo Baztán.

INDICE, APARATO CIRCULATORIO.

1- ¿Qué es el aparato circulatorio?                                                           Pag. 2
1.1- Componentes del aparato circulatorio.                                             Pag. 3y4
2- Sistema cardiovascular.                                                                         Pag. 5
2.1- Corazón.                                                                                               Pag. 6
2.2- Anatomía y fisiología.                                                                          Pag. 7
2.3- Sus Enfermedades.                                                                              Pag. 8 a la 12
3- Sistema arterial.                                                                                      Pag. 13
3.1- Arterias y arteriolas                                                                            Pag. 14
3.2- Tensión arterial.                                                                                   Pag. 15
3.3- Enfermedades.                                                                                     Pag. 16 y 17
4- Capilares.                                                                                                Pag. 18
4.1- Sistema venoso.                                                                                   Pag. 18
4.2- Venas y vénulas.                                                                                  Pag. 18
4.3- Sus enfermedades.                                                                              Pag. 19
5- Circulación.                                                                                            Pag. 20
6.- Sistema linfático.                                                                                   Pag. 21 y 22
6.1- Función del sistema linfático.                                                             Pag. 23
6.2- Sus Enfermedades.                                                                              Pag. 23
7- La sangre.                                                                                                Pag. 24
7.1- ¿Qué es la sangre y qué función tiene?                                              Pag. 24
7.2- Componentes de la sangre.                                                                  Pag. 25
7.3- Sus Enfermedades.                                                                               Pag. 25 y 26



-1-
1. Aparato Circulatorio.
 El sistema circulatorio es uno de los tipos de sistemas que se encuentran en todos los animales y que tiene que ver con la distribución de la sangre a lo largo de todo el organismo en cuestión para su buen funcionamiento. La sangre es el elemento principal del sistema circulatorio y el mismo recibe este nombre porque hace circular justamente a la sangre por todo el cuerpo.
El sistema circulatorio tiene como órgano principal y más importante al corazón y si bien no se puede establecer un nivel de relevancia de los diferentes sistemas que componen al organismo por ser todos igual de importantes, podemos decir que las complicaciones en el sistema circulatorio pueden ser las más serias o peligrosas, además de poder producir accidentes fatales mucho más frecuentemente. El sistema circulatorio hace que la sangre sea distribuida por todo el cuerpo a partir de varios elementos. El más importante es el corazón, el centro desde donde sale y hacia donde llega la sangre. Luego, el corazón trabaja en conjunto con otros elementos como las arterias, las venas y los capilares, todos elementos que se conectan entre sí y que forman un circuito de circulación.
Este circuito de circulación es siempre igual y se da de manera permanente y constante en el organismo, lo cual significa que si se deja de bombear sangre a o desde el corazón, la persona sufre el riesgo de muerte muy claramente. La circulación comienza en el corazón, más específicamente en la cámara conocida como ventrículo izquierdo, desde donde la sangre sale cargada de oxígeno hacia una de las arterias principales: la aorta. El mismo proceso pero inverso se da cuando la sangre es escasa en oxígeno, partiendo desde el ventrículo derecho del corazón. Las dos aurículas son las cámaras inferiores del corazón, más pequeñas y depósitos de la sangre que parte de los ventrículos eventualmente: mientras la aurícula derecha recibe la sangre con mucho oxígeno, la aurícula izquierda recibe la sangre del ventrículo derecho, aquella con poco oxigeno. 




-2-


1.1. Componentes:

El corazón y el aparato circulatorio (también llamado aparato cardiovascular) forman la red que envía sangre a los tejidos del organismo. Con cada latido del corazón, la sangre es enviada a todo el organismo, transportando oxígeno y nutrientes a todas las células. Cada día, 2.000 galones (7.571 litros) de sangre viajan a lo largo de aproximadamente 60.000 millas (96.560 kilómetros) de vasos sanguíneos que se ramifican y entrecruzan, enlazando las células de nuestros órganos y partes del cuerpo. Desde el laborioso corazón hasta nuestras arterias más gruesas y los capilares tan finos que sólo pueden verse a través de un microscopio, el aparato cardiovascular es la línea vital de nuestro cuerpo.
¿En qué consiste el aparato circulatorio?

El aparato circulatorio está compuesto por el corazón y los vasos sanguíneos, que incluyen arterias, venas y capilares. Nuestro organismo tiene dos aparatos circulatorios: La circulación pulmonar es un circuito corto del corazón a los pulmones y viceversa y la circulación sistémica (el sistema al que solemos considerar el aparato circulatorio), que envía sangre del corazón a todas las demás partes de nuestro cuerpo y viceversa.

El corazón es el órgano clave del aparato circulatorio. La función principal de esta bomba muscular hueca es impulsar la sangre a través del cuerpo. Suele latir de 60 a 100 veces por minuto, pero puede latir mucho más rápido cuando es necesario. Late unas 100.000 veces por día, más de 30 millones de veces por año y unas 2,5 mil millones de veces en una vida de 70 años.

El corazón recibe mensajes del cuerpo que le informa cuándo bombear más o menos sangre, dependiendo de las necesidades de una persona. Cuando estamos durmiendo, bombea lo suficiente para proporcionar las menores cantidades de oxígeno requeridas por nuestro cuerpo en reposo. Cuando estamos realizando ejercicios o tenemos miedo, el corazón bombea más rápido para obtener más oxígeno para nuestros cuerpos.

El corazón tiene cuatro cámaras que están rodeadas por paredes musculares gruesas. Se encuentra entre los pulmones y apenas a la izquierda de la mitad de la cavidad torácica. La parte inferior del corazón se divide en dos cámaras, denominadas ventrículos derecho e izquierdo, que expulsan la sangre del corazón. Una pared conocida como tabique intraventricular, divide los ventrículos.

La parte superior del corazón está formada por las otras dos cámaras del corazón, denominadas aurículas derecha e izquierda. Las aurículas derecha e izquierda reciben la sangre que ingresa al corazón. Una pared denominada tabique interauricular, divide las aurículas que están separadas de los ventrículos por las válvulas aurículo-ventriculares. La válvula tricúspide separa la aurícula derecha del ventrículo derecho y la válvula mitral separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.

Otras dos válvulas cardíacas separan los ventrículos y los grandes vasos sanguíneos que transportan la sangre que sale del corazón. Estas válvulas se denominan válvula pulmonar, que separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar que lleva a los pulmones, y válvula aórtica, que separa el ventrículo izquierdo de la aorta, el vaso sanguíneo más grande del cuerpo.

Los vasos sanguíneos que transportan la sangre fuera del corazón son las arterias. Son los vasos sanguíneos más gruesos, con paredes musculares que se contraen para mantener el movimiento de la sangre del corazón a través de todo el cuerpo. En la circulación sistémica, la sangre rica en oxígeno es expulsada del corazón a la aorta.


-3-
 Esta arteria enorme se curva hacia arriba y hacia atrás a partir del ventrículo izquierdo, se dirige luego hacia abajo por delante de la columna vertebral hasta el abdomen.
Dos arterias coronarias se ramifican en el inicio de la aorta y se dividen en una red de arterias más pequeñas que proporcionan oxígeno y nutrición a los músculos del corazón.

A diferencia de la aorta, la otra gran arteria del cuerpo, la arteria pulmonar, transporta sangre con poco oxígeno. Desde el ventrículo derecho, la arteria pulmonar se divide en ramas derecha e izquierda, en su camino a los pulmones, donde la sangre toma oxígeno.

Las paredes arteriales tienen tres planos:

 El endotelio es el plano interior y proporciona un revestimiento uniforme para que la sangre fluya a medida que se desplaza por la arteria.
 La media es la parte central de la arteria, formada por un plano de tejido muscular y elástico.
 La adventicia es la cubierta resistente que protege el exterior de la arteria.

A medida que se alejan del corazón, las arterias se ramifican en arteriolas, que son más pequeñas y menos flexibles.

Los vasos sanguíneos que transportan la sangre de regreso al corazón son las venas.




-4-




2. Sistema Cardiovascular:

Un sistema es una estructura organizada de componentes que mantienen interrelaciones. Estos componentes pueden ser físicos o simbólicos. Cardiovascular, por su parte, es un término vinculado al corazón y al aparato circulatorio.
El sistema cardiovascular, por lo tanto, abarca aquellas estructuras que permiten la circulación sanguínea y linfática. El concepto puede utilizarse como sinónimo de aparato circulatorio.
A través de sus funciones, el sistema cardiovascular hace que las células reciban nutrientes y otras sustancias. Por otra parte, los componentes del sistema se encargan de recolectar los residuos del metabolismo que más tarde se eliminan a través del aire expulsado durante la respiración y de la orina.
Es posible dividir la circulación de la sangre en dos grandes ciclos: la circulación mayor, general o sistemática y la circulación menor, central o pulmonar. La circulación mayor se inicia en el ventrículo del corazón que está situado en el lado izquierdo, pasa por la arteria aorta y las ramas arteriales y llega al sistema capilar, en el que desemboca en una de las venas cavas para regresar oxigenada al corazón.
La circulación menor, por su parte, comienza en el ventrículo derecho, atraviesa la arteria pulmonar, se oxigena en los capilares alveolares y regresa al corazón a través de las venas pulmonares.
El circuito completo del sistema cardiovascular, por lo tanto, empieza en el ventrículo izquierdo y recorre la arteria aorta; las arterias y los capitales sistémicos; las venas cavas; la aurícula derecha; el ventrículo derecho; la arteria pulmonar; las arterias y los capilares pulmonares; las venas pulmonares; la aurícula izquierda; y regresa al ventrículo izquierdo.





-5-
2.1. El Corazón:

El corazón es el órgano principal del aparato circulatorio. Es un órgano musculoso y cónico situado en la cavidad torácica. Funciona como una bomba, impulsando la sangre a todo el cuerpo. Su tamaño es un poco mayor que el puño de su portador . El corazón está dividido en cuatro cámaras o cavidades: dos superiores, llamadas aurícula derecha (atrio derecho) y aurícula izquierda (atrio izquierdo), y dos inferiores, llamadas ventrículo derecho y ventrículo izquierdo.1 El corazón es un órgano muscular autocontrolado, una bomba aspirante e impelente, formado por dos bombas en paralelo que trabajan al unísono para propulsar la sangre hacia todos los órganos del cuerpo. Las aurículas son cámaras de recepción, que envían la sangre que reciben hacia los ventrículos, que funcionan como cámaras de expulsión. El corazón derecho recibe sangre poco oxigenada desde:
- la vena cava inferior (VCI), que transporta la sangre procedente del tórax, el abdomen y las extremidades inferiores.
- la vena cava superior (VCS), que recibe la sangre de las extremidades superiores y la cabeza.
La vena cava inferior y la vena cava superior vierten la sangre poco oxigenada en la aurícula derecha. Esta la traspasa al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide, y desde aquí se impulsa hacia los pulmones a través de las arterias pulmonares, separadas del ventrículo derecho por la válvula pulmonar.
Una vez que se oxigena a su paso por los pulmones, la sangre vuelve al corazón izquierdo a través de las venas pulmonares, entrando en la aurícula izquierda. De aquí pasa al ventrículo izquierdo, separado de la aurícula izquierda por la válvula mitral. Desde el ventrículo izquierdo, la sangre es propulsada hacia la arteria aorta a través de la válvula aórtica, para proporcionar oxígeno a todos los tejidos del organismo. Una vez que los diferentes órganos han captado el oxígeno de la sangre arterial, la sangre pobre en oxígeno entra en el sistema venoso y retorna al corazón derecho.
El corazón impulsa la sangre mediante los movimientos de sístole (auricular y ventricular) y diástole.
Se denomina sístole a la contracción del corazón (ya sea de una aurícula o de un ventrículo) para expulsar la sangre hacia los tejidos.
Se denomina diástole a la relajación del corazón para recibir la sangre procedente de los tejidos.
Un ciclo cardíaco está formado por una fase de relajación y llenado ventricular (diástole) seguida de una fase contracción y vaciado ventricular (sístole). Cuando se utiliza un estetoscopio, se pueden distinguir dos ruidos:
- el primero corresponde a la contracción de los ventrículos con el consecuente cierre de las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricuspidea);
- el segundo corresponde a la relajación de los ventrículos con el consecuente retorno de sangre hacia los ventrículos y cierre de la válvula pulmonar y aórtica.





-6-

2.2. Anatomia y fisiologia:

El corazón pesa entre 7 y 15 onzas (200 a 425 gramos) y es un poco más grande que una mano cerrada. Al final de una vida larga, el corazón de una persona puede haber latido (es decir, haberse dilatado y contraído) más de 3.500 millones de veces. Cada día, el corazón medio late 100.000 veces, bombeando aproximadamente 2.000 galones (7.571 litros) de sangre.
El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho, detrás y levemente a la izquierda del esternón. Una membrana de dos capas, denominada «pericardio» envuelve el corazón como una bolsa. La capa externa del pericardio rodea el nacimiento de los principales vasos sanguíneos del corazón y está unida a la espina dorsal, al diafragma y a otras partes del cuerpo por medio de ligamentos. La capa interna del pericardio está unida al músculo cardíaco. Una capa de líquido separa las dos capas de la membrana, permitiendo que el corazón se mueva al latir a la vez que permanece unido al cuerpo.
El corazón tiene cuatro cavidades. Las cavidades superiores se denominan “aurícula izquierda” y “aurícula derecha” y las cavidades inferiores se denominan “ventrículo izquierdo” y “ventrículo derecho”. Una pared muscular denominada «tabique» separa las aurículas izquierda y derecha y los ventrículos izquierdo y derecho. El ventrículo izquierdo es la cavidad más grande y fuerte del corazón. Las paredes del ventrículo izquierdo tienen un grosor de sólo media pulgada (poco más de un centímetro), pero tienen la fuerza suficiente para impeler la sangre a través de la válvula aórtica hacia el resto del cuerpo.
Las válvulas que controlan el flujo de la sangre por el corazón son cuatro:
- La válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho.
 - La válvula pulmonar controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a las arterias pulmonares, las cuales transportan la sangre a los pulmones para oxigenarla.
- La válvula mitral permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de los pulmones pase de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo.
 - La válvula aórtica permite que la sangre rica en oxígeno pase del ventrículo izquierdo a la aorta, la arteria más grande del cuerpo, la cual transporta la sangre al resto del organismo.
El sistema de conducción:
Los impulsos eléctricos generados por el músculo cardíaco (el miocardio) estimulan la contracción del corazón. Esta señal eléctrica se origina en el nódulo sinoauricular (SA) ubicado en la parte superior de la aurícula derecha. El nódulo SA también se denomina el «marcapasos natural» del corazón. Los impulsos eléctricos de este marcapasos natural se propagan por las fibras musculares de las aurículas y los ventrículos estimulando su contracción. Aunque el nódulo SA envía impulsos eléctricos a una velocidad determinada, la frecuencia cardíaca podría variar según las demandas físicas o el nivel de estrés o debido a factores hormonales.
El corazón y el aparato circulatorio componen el aparato cardiovascular. El corazón actúa como una bomba que impulsa la sangre hacia los órganos, tejidos y células del organismo. La sangre suministra oxígeno y nutrientes a cada célula y recoge el dióxido de carbono y las sustancias de desecho producidas por esas células. La sangre es transportada desde el corazón al resto del cuerpo por medio de una red compleja de arterias, arteriolas y capilares y regresa al corazón por las vénulas y venas.
-7-





2.3. Enfermedades del corazon:

Los trastornos del corazón son responsables de mayor número de muertes que cualquier otra enfermedad en los países desarrollados. Pueden surgir como consecuencia de defectos congénitos, infecciones, estrechamiento de las arterias coronarias, tensión arterial alta o trastornos del ritmo cardiaco.
Las cardiopatías congénitas incluyen la persistencia de comunicaciones que existían en el transcurso de vida fetal entre la circulación venosa y arterial, como el ductus arteriosus, que es un vaso que comunica la arteria pulmonar con la aorta, únicamente hasta que se produce el nacimiento. Otras anomalías importantes del desarrollo afectan a la división del corazón en cuatro cavidades y a los grandes vasos que llegan o parten de ellas. En los `bebés azules' la arteria pulmonar es más estrecha y los ventrículos se comunican a través de un orificio anormal. En esta situación conocida como cianosis, la piel adquiere una coloración azulada debido a que la sangre recibe una cantidad de oxígeno insuficiente. En la antigüedad la expectativa de vida para dichos lactantes era muy limitada, pero con el perfeccionamiento del diagnóstico precoz y el avance de las técnicas de hipotermia, es posible intervenir en las primeras semanas de vida, y mejorar la esperanza de vida de estos lactantes.
Anteriormente, las cardiopatías reumáticas constituían una de las formas más graves de enfermedad cardiaca durante la infancia y la adolescencia, por afectar al corazón y sus membranas. Esta enfermedad aparece después de los ataques de la fiebre reumática. El uso generalizado de antibióticos eficaces contra el estreptococo ha reducido mucho su incidencia, pero todavía en los países en vías de desarrollo sigue siendo la primera o una de las primeras causas de cardiopatía.
La miocarditis es la inflamación o degeneración del músculo cardiaco. Aunque suele ser consecuencia de diversas
La principal forma de enfermedad cardiaca en los países occidentales es la aterosclerosis. En este trastorno, los depósitos de material lipídico denominados placas, formados por colesterol y grasas, se depositan sobre la pared interna de las arterias coronarias. El estrechamiento gradual de las arterias a lo largo de la vida restringe el flujo de sangre al músculo cardiaco. Los síntomas de esta restricción pueden consistir en dificultad para respirar, en especial durante el ejercicio, y dolor opresivo en el pecho que recibe el nombre de angina de pecho (angor pectoris). La placa de ateroma puede llegar a ser lo bastante grande como para obstruir por completo la arteria coronaria, y provocar un descenso brusco del aporte de oxígeno al corazón. La obstrucción, denominada también oclusión, se puede originar cuando la placa se rompe y tapona el conducto en un punto donde el calibre de la arteria es menor o cuando se produce un coágulo sobre la placa, proceso que recibe el nombre de trombosis. Estos hechos son las causas más importantes de un ataque cardiaco, o infarto de miocardio, que frecuentemente tiene consecuencias mortales. Las personas que sobreviven a un infarto deben realizar una rehabilitación integral.
El desarrollo de placas de ateroma se debe en gran medida a la ingestión excesiva de colesterol y grasas animales en la dieta (véase Nutrición humana). Se cree que un estilo de vida sedentario favorece la aterosclerosis, y la evidencia sugiere que el ejercicio físico puede ayudar a prevenir que el corazón resulte afectado (véase Forma física).
-8-




El temperamento perfeccionista, luchador, que se refiere como personalidad tipo A se ha asociado también con un riesgo mayor de infarto de miocardio, (véase Alteraciones producidas por el estrés), al igual que el consumo de tabaco (véase Fumar). La aparición de un infarto de miocardio es más probable en quienes tienen hipertensión. El proceso que precipita el ataque puede implicar productos secretados por las plaquetas en la sangre. Se han realizado estudios clínicos para comprobar si las personas que han padecido un infarto estarán protegidos frente al riesgo de un segundo ataque una vez que se emplean fármacos que bloquean la acción de las plaquetas. Los factores de riesgo a los que se ha hecho referencia se pueden clasificar en primarios (hipertensión arterial, hipercolesterolemia y tabaco), secundarios (sedentarismo y estrés) y terciarios (antecedentes familiares y otros).
Muchas personas que padecen una angina grave debido a enfermedad aterosclerótica pueden tratarse con fármacos, como los betabloqueantes (por ejemplo, propanolol) y nitratos, que reducen la carga del corazón. Los pacientes que no mejoran con medidas farmacológicas suelen recibir tratamiento a través de una técnica quirúrgica denominada bypass coronario. En este procedimiento, que fue implantado en la década de 1970, se sutura una parte de una vena de la pierna (safena) a la arteria coronaria ocluida para formar un puente que evite la zona aterosclerótica. En la mayoría de los pacientes la intervención alivia el dolor de la angina y en muchos de ellos evita un infarto mortal.
Un segundo procedimiento quirúrgico que se desarrolló durante la década de 1970 para tratar la aterosclerosis coronaria fue el cateterización y dilatación con balón, o angioplastia coronaria transluminal percutánea. En esta intervención se introduce en la arteria coronaria un conducto hueco (catéter) con un balón en su extremo. Cuando el balón alcanza la zona aterosclerótica se insufla. La placa se comprime y se restablece el flujo normal. Se calcula que una de cada seis intervenciones de bypass pueden ser sustituidas por este método menos agresivo.
Ciertas personas que fallecen de infarto de miocardio no presentan aterosclerosis clara. Las investigaciones han demostrado que una disminución del flujo de sangre al corazón puede deberse a una vasoconstricción espontánea de una arteria coronaria en apariencia sana (vasoespasmo), que puede contribuir a la aparición de algunos infartos de miocardio en colaboración con la aterosclerosis.
La frecuencia cardiaca responde a las necesidades del organismo y está sujeta a un amplio intervalo de variaciones que, por lo general, se encuentran dentro de los límites normales. Las variaciones pequeñas en el ritmo cardiaco suelen tener un significado mínimo patológico. La alteración del ritmo cardiaco normal recibe el nombre de arritmia. Cuando además supone una elevación del ritmo se denomina taquiarritmia (fibrilación ventricular, auricular y sacudidas) mientras que cuando lo retarda se denomina bradiarritmia (bloqueos auriculoventriculares y de rama). La causa inmediata de muerte en muchos infartos de miocardio, haya o no aterosclerosis, es la fibrilación ventricular, que conduce a una parada cardiaca. Este tipo de taquiarritmia origina la contracción rápida e ineficaz de los ventrículos. El ritmo cardiaco normal se puede restablecer con la aplicación de una descarga eléctrica sobre el tórax.
Los defectos graves en el nodo sinoauricular o en las fibras que transmiten los impulsos al músculo cardiaco pueden provocar vértigo, desmayos y en ocasiones la muerte. El trastorno más grave es el bloqueo cardiaco completo. Éste se puede corregir por medio de la colocación de un marcapasos artificial, un dispositivo que emite descargas eléctricas rítmicas para provocar la contracción regular del músculo cardiaco. La mayor parte del resto de las arritmias no son peligrosas excepto en quienes padecen una enfermedad cardiaca subyacente.

-9-




En estos pacientes, en especial en los que ya han sufrido un infarto, las arritmias requieren un tratamiento a base de antiarrítmicos como propanolol, lidocaína y disopiramida, entre otros.
Otra patología frecuente entre las personas de edad avanzada es la afección cardiopulmonar, que suele ser el resultado de una alteración pulmonar como el enfisema, o de una enfermedad que afecta a la circulación pulmonar, como la arteriosclerosis de la arteria pulmonar. Otro trastorno presente en los ancianos es la insuficiencia cardiaca congestiva, en la cual, la función de bombeo de los ventrículos está disminuida. Las paredes musculares de los ventrículos se dilatan esforzándose por impulsar un volumen mayor de sangre hacia la circulación, dando origen a una cardiomegalia (aumento de tamaño) característico de este síndromevéase Digitalis), que aumenta la eficacia de la función de bombeo del corazón.
-Trombosis:
Bloqueo de un vaso sanguíneo o una cavidad cardiaca por un trombo o coágulo. El trombo se forma a partir de la fibrina y otros elementos de la sangre denominados plaquetas que se depositan en la superficie interna del vaso. El trombo se puede formar en una arteria afectada por arteriosclerosis o en una vena cuando la persona permanece inmovilizada durante mucho tiempo. Cuando la trombosis se produce en una arteria coronaria, lo que se denomina trombosis coronaria, puede producir un infarto de miocardio o una angina de pecho. La trombosis se puede prevenir con fármacos que inhiben la agregación plaquetaria, como la aspirina; fármacos que inhiben la coagulación, como la heparina y enzimas que disuelven coágulos, como la uroquinasa y la estreptoquinasa. Cuando un trombo se desprende de su origen y circula por la sangre se denomina embolismo.
-Arteriosclerosis:
Los trastornos que afectan a las arterias pueden implicar inflamación, infección o degeneración de las paredes de los vasos sanguíneos arteriales. La enfermedad arterial más común, y la que con más frecuencia es causa de muerte, en especial en los ancianos, es la arteriosclerosis, conocida de forma más popular como endurecimiento de las arterias. Este endurecimiento se suele preceder de aterosclerosis, una acumulación de depósitos de materia lipoide sobre la superficie interna de la pared arterial (véase Ateroma). Los depósitos reducen el flujo normal de sangre a través de la arteria. Una de las sustancias asociadas con la aterosclerosis es el colesterol. Conforme progresa la arteriosclerosis, se deposita calcio y se forma tejido cicatricial, lo que origina la pérdida de elasticidad de la pared arterial. También puede desarrollarse una dilatación localizada de la pared arterial denominada aneurisma. La arteriosclerosis puede afectar a cualquiera o a todas las arterias del organismo. Si los vasos sanguíneos que irrigan el corazón están afectados, la enfermedad puede conducir a un trastorno doloroso que se denomina angina de pecho.
La presencia de arteriosclerosis en la pared de una arteria puede precipitar la formación de un coágulo o trombo. El tratamiento consiste en la utilización de unas enzimas que disuelven el coágulo, denominadas uroquinasa y estreptoquinasa. Los estudios indican que determinados compuestos como la aspirina y la sulfinpirazona, que inhiben la agregación plaquetaria, pueden impedir la formación de trombos, aunque todavía no se ha determinado si se pueden o se deben tomar en cantidades tolerables durante periodos prolongados con este propósito.
Embolismo es el nombre que recibe la obstrucción de una arteria por un coágulo procedente de otra parte del organismo.
-10-



Estos coágulos circulantes pueden estar causados por una arteriosclerosis, aunque suelen ser consecuencia del desprendimiento de una masa de fibrina cuyo origen es un corazón enfermo.
Cualquier arteria puede ser obstruida por un émbolo. Las consecuencias son más graves en el cerebro, los pulmones, la retina y las extremidades; el embolismo de las arterias cerebrales más importantes produce apoplejía.

-Angina de pecho:
Síntoma causado por el aporte insuficiente de oxígeno al corazón (isquemia), habitualmente producido por estenosis u obstrucción de las arterias coronarias. Es una de las manifestaciones de la enfermedad llamada cardiopatía isquémica (su otra manifestación típica es el infarto de miocardio, en el cual, además del dolor, se produce una necrosis o muerte del tejido cardiaco por la falta de oxígeno). Se caracteriza por una sensación de dolor, opresión o “atenazamiento“ bajo el esternón. El dolor puede extenderse desde el pecho, habitualmente hacia el brazo izquierdo. Los ataques de angina de pecho duran varios minutos, y pueden desencadenarse por situaciones de estrés psíquico o, más frecuentemente, por actividades físicas que exigen un aumento del aporte de sangre al corazón. La cardiopatía isquémica es una enfermedad típica de personas de mediana edad y de los ancianos, especialmente de aquellos que presentan arteriosclerosis. El dolor de la angina de pecho mejora con el reposo y la relajación. A los pacientes se les suministra fármacos que relajan y dilatan los vasos sanguíneos, proporcionando así un mayor aporte de oxígeno al músculo cardiaco. A veces es necesaria la cirugía para sustituir las arterias coronarias por unos nuevos vasos que garanticen un adecuado aporte sanguíneo al corazón.
Diagnostico de enfermedades coronarias:
-Electrocardiograma (ECG)
El electrocardiógrafo, un instrumento que registra la corriente eléctrica producida por el músculo cardiaco durante las distintas fases de la contracción, es una herramienta importante de diagnóstico. La eficacia del corazón como bomba se puede determinar con precisión mediante el cateterismo cardiaco. En esta técnica se introduce un catéter a través de
una vena o una arteria, o ambas, en las cavidades cardiacas derechas, izquierdas, o en ambas ocasiones, en la arteria pulmonar y en la aorta. Este proceso permite determinar la tasa de flujo sanguíneo y registrar la presión sanguínea intracardiaca y en los grandes vasos, y hace posible detectar comunicaciones anómalas entre las cavidades cardiacas derecha e izquierda. Con la ayuda de otra técnica diagnóstica llamada angiocardiografía o cinefluoroscopia, es posible obtener imágenes de las cavidades cardiacas y del trayecto y contorno de los vasos pulmonares y de la aorta y sus ramificaciones. Esta técnica implica la inyección de una sustancia opaca a los rayos X en una vena. Hay otra técnica nueva que permite obtener una delineación incluso más exacta de zonas del corazón con flujo sanguíneo reducido, mediante la visualización del flujo de un isótopo radiactivo del talio en el músculo cardiaco. Una cámara computerizada registra el grado de penetración del talio durante el ciclo cardiaco de sístole-diástole, mostrando con precisión las pequeñas áreas de tejido lesionado. Otra técnica que se utiliza mucho hoy es la -obtención de imágenes mediante ultrasonidos (ecocardiografía).

-11-


- Transplante de corazón:
En 1967 el cirujano surafricano Christiaan Barnard llevó a cabo el primer trasplante del corazón de una persona a otra. Desde entonces muchos cirujanos han realizado este procedimiento. Al principio, el mayor problema fue la tendencia natural del organismo a rechazar los tejidos ajenos (véase Trasplante). Sin embargo, a principios de la década de 1980 y gracias al empleo de fármacos inmunosupresores, en particular la ciclosporina, el número de pacientes con un trasplante de corazón que sobrevivía más de un año era mayor. En la década de 1990, este tipo de intervención se ha hecho más habitual en países desarrollados, como en Estados Unidos e Inglaterra en donde la tasa de supervivencia de pacientes trasplantados ha aumentado de cinco a diez años después del trasplante.

- Colesterol:
Alcohol complejo que forma parte de todas las grasas y aceites animales. Se puede activar para formar la vitamina D. El colesterol pertenece a un grupo de compuestos conocidos como esteroides, y está relacionado con las hormonas sexuales producidas en las gónadas y las hormonas de la corteza suprarrenal.
Existe una estrecha relación entre los niveles de colesterol de la sangre, los niveles de otras grasas o lípidos y el desarrollo de la aterosclerosis. En esta enfermedad, las placas que contienen colesterol se depositan en las paredes de las arterias, en especial las de pequeño y mediano tamaño, reduciendo su diámetro interior y el flujo de sangre. La coagulación sanguínea, como la que puede darse en las arterias coronarias que produce un ataque al corazón, se desarrolla en lugares donde las paredes arteriales se han endurecido por el efecto de estas placas.
Aunque muchos alimentos, sobre todos los lácteos y grasa de la carne, contienen colesterol, el cuerpo también lo sintetiza a partir de sustancias libres de colesterol. No obstante, las investigaciones indican que una dieta rica en colesterol genera en la sangre niveles anormalmente altos de colesterol, así como de grasas y lípidos relacionados con él. Las pruebas demuestran de una manera contundente que las personas con dichos niveles son más propensas a padecer aterosclerosis e infartos que las personas con niveles bajos. También resulta significativo el hecho de que los científicos hayan identificado dos tipos de proteínas que transportan el colesterol en la sangre, llamadas lipoproteínas de alta y de baja densidad. Se cree que la proteína de baja densidad favorece la aterosclerosis, mientras que el componente de alta densidad puede retrasarla. Los altos niveles de lipoproteínas de alta densidad en el plasma aumentan también el riesgo de infarto y enfermedades del corazón.
Las personas que por herencia tienen niveles de colesterol anormalmente altos especialmente colesterol de baja densidad, pueden reducir el riesgo de infarto disminuyendo el colesterol en la sangre. Esto se consigue con una dieta baja en colesterol y grasas saturadas, haciendo suficiente ejercicio y utilizando cierto tipo de fármacos. Actualmente existen varios tipos de fármacos que inhiben la síntesis de colesterol.



-12-



3. Sistema Arterial:


        La función del sistema arterial es la de   distribuir la sangre desde el corazón, hasta el lecho capilar por todo el cuerpo. La acción cíclica bombeante del corazón produce, en el sistema arterial, un flujo de sangre pulsátil. Con cada contracción de los ventrículos (sístole), la sangre es empujada dentro del sistema arterial provocando la expansión de las paredes arteriales; la subsiguiente contracción de la pared arterial ayuda al mantenimiento de la presión arterial entre los latidos ventriculares (diástole).

Esta expansión y contracción es una función del tejido elástico de las paredes arteriales. El flujo de sangre desde los distintos órganos y tejidos está regulado por las variaciones en el diámetro de los vasos distribuidores. Esta función se ve facilitada por la disposición circunferencial   del músculo liso de las paredes de los vasos y está principalmente bajo el control del sistema nervioso simpático y las hormonas de la médula suprarenal.
       
Las paredes de los vasos arteriales están formadas por la estructura de tres capas, general en el sistema circulatorio, aunque le caracteriza la presencia de una importante elástica y capa de músculo liso en la pared, gruesas en relación al diámetro de la luz. En el sistema arterial hay   tres tipos de vasos:

ARTERIAS ELÁSTICAS. Estas comprenden los grandes vasos de conducción e incluyen las arterias aorta, innominada, carótida común y subclavia junto a la mayoría de los vasos arteriales pulmonares.
Tamaño estimado: El calibre de estos vasos va desde 1 cm o más.
       
La elasticidad de sus paredes permiten hacer mas regular el flujo. La energía cinética aplicada a los vasos durante la diástole se convierte en energía potencial al dilatarse elásticamente las paredes, de modo que en la diástole dicha energía se entrega como energía cinética al sistema (bomba subclavia del corazón).




-13-
3.1. Arterias:

Las arterias son conductos elásticos y membranosos, que presentan ramificaciones divergentes. Estos vasos sanguíneos están formados por tres capas: una externa o adventicia (de tejido conjuntivo), una media (con fibras musculares) y una interna o íntima (compuesta por el endotelio y una capa conjuntiva subendotelial).
Existen dos grandes sistemas de arterias: el sistema de la arteria aorta y el sistema de la arteria pulmonar.
Del cayado de la aorta, nacen diversas ramas, como la arteria carótida, las arterias bronquiales, las arterias lumbares, las arterias renales, las arterias coronarias y las arterias genitales.
La arteria pulmonar, en cambio, es la única arteria que transporta sangre con dióxido de carbono (tal como hacen las venas). Se origina en el ventrículo derecho del corazón y se divide en dos ramas terminales, la arteria pulmonar derecha y la arteria pulmonar izquierda. Por supuesto, estas ramas se dirigen a los pulmones.










-14-



3.2. Tension Arterial:

La presión arterial (PA) o tensión arterial (TA) es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar. Es un tipo de presión sanguínea.
La presión arterial tiene dos componentes:
Presión arterial sistólica: corresponde al valor máximo de la tensión arterial en sístole (cuando el corazón se contrae). Se refiere al efecto de presión que ejerce la sangre eyectada del corazón sobre la pared de los vasos.
Presión arterial diastólica: corresponde al valor mínimo de la tensión arterial cuando el corazón está en diástole o entre latidos cardíacos. Depende fundamentalmente de la resistencia vascular periférica. Se refiere al efecto de distensibilidad de la pared de las arterias, es decir el efecto de presión que ejerce la sangre sobre la pared del vaso.

Cuando se expresa la tensión arterial, se escriben dos números separados por un guión, donde el primero es la presión sistólica y el segundo la presión diastólica.

La presión de pulso es la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica.
La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre al circular por las arterias, mientras que tensión arterial es la forma en que las arterias reaccionan a esta presión, lo cual logran gracias a la elasticidad de sus paredes. Si bien ambos términos se suelen emplear como sinónimos, es preferible emplear el de presión arterial. De hecho, su medida se describe en unidades de presión (por ejemplo, mm de Hg).






-15-

3.3. Sus Enfermedades:

Enfermedades Arteriales

-Ateroesclerosis (obstrucción arterial)
En términos sencillos, la ateroesclerosis es el proceso a través del cual las arterias sufren de una obstrucción por placas de  ateroma, la cuales están constituidas principalmente por lípidos, hidratos de carbono, productos inflamatorios y de la sangre; para finalmente volverse fibrosas o calcificadas.
La ateroesclerosis es la causa más frecuente de obstrucción arterial periférica, también llamada Insuficiencia Vascular Arterial Periférica (IVAP). La IVAP afecta al 12% de la población en general y al 20% de las personas mayores de 70 años. Entre los factores de riesgo mayores para padecer esta enfermedad se encuentran el tabaquismo, la hiperlipidemia, diabetes e hipertensión arterial entre otros. Se ha demostrado que estos cuatro factores de riesgo son responsables del 80 al 90%  de todas las enfermedades cardiovasculares en los Estados Unidos.
El paciente con IVAP acude generalmente a consultar por la presencia de claudicación intermitente o isquemia critica de la extremidad. En la mayoría de los casos la primera siempre precede a la segunda, pero frecuentemente pasa desapercibida tanto por el paciente como por los médicos. La claudicación intermitente se reconoce fácilmente como un dolor de tipo “calambre” generalmente en la pantorrilla que se despierta siempre con un mismo nivel de ejercicio y que el reposo alivia rápida y completamente. Dependiendo del nivel de la obstrucción arterial, también puede presentarse este dolor en el muslo e incluso a nivel de la nalga. La isquemia critica crónica, como se mencionó anteriormente, es un estado avanzado del mismo padecimiento y se manifiesta por dolor en reposo que suele ser nocturno y de gran intensidad. Este dolor se localiza hacia la parte distal del pie y puede estar localizado muy cerca de una zona de ulcera isquémica o zona de necrosis (tejido muerto). El dolor se incrementa en posición horizontal y disminuye al volver la extremidad a una posición de declive; esto gracias a la ayuda que la gravedad le da a la perfusión de los tejidos.
Un procedimiento sencillo para detectar cualquier obstrucción del flujo sanguíneo arterial es la palpación de los pulsos de la extremidad. Este procedimiento, realizado en el consultorio, nos brinda suficiente información para decidir si el paciente requiere algún otro estudio especializado en el Laboratorio Vascular.
Cuando ya se realizó el diagnóstico de IVAP, dependiendo del grado y localización de la obstrucción arterial, el paciente puede recibir manejo médico y de rehabilitación (rehabilitación vascular) o requerir incluso algún procedimiento quirúrgico abierto o endovascular, llegando incluso hasta la posibilidad del rescate de extremidad.
-Ulcera arterial (isquémica)
Una ulcera isquémica, como su nombre lo indica, es aquella que se origina por la falta de circulación arterial; y  junto con la ulcera venosa y la neuropática, son las tres causas más frecuentes de ulcera en la extremidad inferior. Este tipo de ulcera suele ser muy dolorosa y frecuentemente se acompaña de dolor isquémico en reposo que aparece por la noche y se alivia al poner en declive la pierna. Suelen ser úlceras con bordes irregulares y con el tiempo toman apariencia en “sacabocado” y tienden a localizarse en el dorso del pie o en la región pretibial.



-16-




Su cicatrización se vuelve torpe y el tejido que presentan se vuelve grisáceo y pálido por la falta de perfusión sanguínea.
De importancia resulta remarcar que aunque suelen siempre deberse a un traumatismo que origina la lesión, el factor causal más importante en la cronicidad de este tipo de úlcera es la falta de flujo sanguíneo secundaria al proceso obstructivo de las arterias. Por ende, el avocarse solo al tratamiento local de la lesión tiende a llevar al fracaso en la cicatrización y a retardo en la atención, con el subsecuente riesgo de la perdida de la extremida






-17-




4. Capilares:

Zona de vasos sanguíneos de diámetro muy pequeño que tiene como función el intercambio de sustancias entre la sangre y el espacio intercelular de los tejidos. Estas sustancias son el oxígeno y los nutrientes (van desde la sangre a los tejidos) y el dióxido de carbono y los productos de desecho del metabolismo celular (van desde los tejidos a la sangre).

 

Tipos de capilares sanguíneos:

- Capilar arterial, en el que se aportan sustancias vitales a los tejidos. 2) Capilar venoso, en el que se absorben las sustancias de desecho de las células.


4.1. Sistema Venoso:

 Red de venas y vénulas que se extiende por todo el cuerpo transportando la sangre desoxigenada, cargada de CO2 y de desechos del metabolismo celular. Sigue un trayecto paralelo a la red del sistema arterial, pero en sentido inverso. Va desde los finos capilares venosos hasta las grandes venas que llegan al corazón.

¿Cómo funciona el sistema venoso?

Las venas tienen unas paredes de menor musculación y elasticidad que las arterias. La sangre circula por las venas por la succión que efectúa el corazón. Las venas tienen en su interior unas válvulas que impiden el retroceso de la sangre en circulación.


4.2. Venas:

Una vena es un conducto o vaso sanguíneo que se encarga de llevar la sangre de los capilares sanguíneos hacia el corazón. Por lo general transporta desechos de los organismos y CO2, aunque algunas venas conducen sangre oxigenada (como la vena pulmonar).
A diferencia de las arterias, la ubicación precisa de las venas varía mucho de individuo a individuo. Las venas, por otra parte, se encuentran ubicadas a un nivel más superficial que las arterias (es decir, más cerca de la piel). Otra diferencia entre las venas y las arterias es que las primeras presentan una pared de menor espesor.
Las venas están compuestas por tres capas: una externa (también llamada adventicia), una media (muscular) y una interna (endotelial).
Además de las ya mencionadas venas pulmonares (que transportan la sangre oxigenada desde los pulmones al corazón), otras venas importantes en el cuerpo humano son la vena cava (que se divide en superior -recibiendo de la mitad superior del cuerpo la sangre- e inferior -toma la sangre de los órganos ubicados por debajo del diafragma-), la vena porta (cuyo tronco se halla en el interior del hígado), la vena yugular y la vena femoral.
En concreto, podemos hacer una gran clasificación donde las venas se organizan en función del sistema en el que actúen. Así, en primer lugar, nos encontramos con las que forman parte del llamado sistema general que son aquellas por las que circula la sangre que tiene menos oxígeno y lo hace desde los capilares hasta la parte derecha del corazón.


-18-




Éstas destacan porque cuentan con una serie de válvulas semilunares encargadas de cumplir el que dicha sangre no vuelva a los mencionados capilares.
En segundo lugar, están las venas del sistema pulmonar en las que, como reza su nombre, la correspondiente sangre con oxígeno viaja desde los pulmones hasta lo que es la parte izquierda del motor del cuerpo, el corazón.
Y finalmente, en tercer lugar tendríamos que hablar de las venas del sistema porta. Estas son en las que la sangre va circulando de unos capilares a otros. Es importante resaltar el hecho de que existen a su vez dos tipos de sistemas de esta tipología: el sistema porta hepático y el sistema porta hipofisario.




4.3 Enfermedades:

Entre las enfermedades más usuales de las venas, se encuentran las várices (que son dilataciones que se caracterizan por impedir el normal regreso sanguíneo al corazón), la trombosis (que se advierte por la aparición de un coagulo dentro del conducto sanguíneo) y la flebitis (la hinchazón de las paredes de las venas), entre muchos otros trastornos que pueden afectar a las personas.



-19-
5.La Circulación:

Movimiento de la sangre a través de un circuito cerrado formado por vasos arteriales y venosos. El corazón es la bomba que impulsa la sangre durante la sístole de los ventrículos hacia las arterias. Del ventrículo derecho parte la arteria pulmonar que contiene la sangre venosa, no oxigenada, hacia los pulmones donde se ramifica en arteriolas, y éstas en otras de calibre cada vez menor hasta convertirse en capilares. A través de los capilares se realiza el intercambio de gases: se cede el dióxido de carbono y se capta el oxígeno. De los capilares se originan las vénulas que reunirán de forma progresiva en las 4 grupos o venas pulmonares que desembocan en la aurícula izquierda, donde vierten la sangre arterial, rica en oxígeno. Al trayecto realizado por la sangre desde su salida del corazón por la arteria pulmonar hasta su vuelta por las venas pulmonares a la aurícula izquierda se le denomina circulación menor o pulmonar. De la aurícula izquierda la sangre pasa al ventrículo izquierdo y de él sale a través de la arteria aorta. Las ramificaciones de la aorta, que se divide en ramales cada vez más finos, transportan la sangre hacia todos los tejidos y células del cuerpo, cediendo el oxígeno, alimentos, hormonas, etc. Las ramas recogen el dióxido de carbono y los productos de secreción o desecho, uniéndose nuevamente las pequeñas ramificaciones en otras de mayor calibre hasta formar las dos venas cavas, la superior e inferior, que desembocan posteriormente en la aurícula derecha. A este circuito se le denomina circulación mayor o sistémica.



-20-



6. Sistema Linfático:

El sistema linfático es la estructura anatómica que transportan la linfa unidireccionalmente hacia el corazón, y es parte del aparato circulatorio. En el ser humano, está compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos o linfoides (el bazo y el timo), los tejidos linfáticos (como la amígdala, las placas de Peyer y la médula ósea) y la linfa.
El sistema linfático está considerado como parte del aparato circulatorio porque está formado por los vasos linfáticos, unos conductos parecidos a los vasos sanguíneos, que transportan un líquido llamado linfa, que proviene de la sangre y regresa a ella. Este sistema constituye por tanto la segunda red de transporte de líquidos corporales.
La linfa es un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece de pigmentos. Se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, siendo recogida por los capilares linfáticos, que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos que se vacían en las venas subclavias.
El sistema linfático cumple cuatro funciones básicas:
-El mantenimiento del equilibrio osmolar en el "tercer espacio".
-Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunitario (las defensas del organismo).
-Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto que tiene un elevado contenido en grasas.
-Controla la concentración de proteínas en el intersticio, el volumen del líquido intersticial y su presión.

Ganglios linfáticos:

Los ganglios linfáticos son unas estructuras nodulares que forman agrupaciones en forma de racimos. Son una parte importante del sistema inmunitario, ayudando al cuerpo a reconocer y combatir gérmenes, infecciones y otras sustancias extrañas. Son más numerosos en las partes menos periféricas del organismo. Su presencia se pone de manifiesto fácilmente en partes accesibles al examen físico directo en zonas como axilas, ingle, cuello, cara, huecos supraclaviculares y huecos poplíteos. Los conductos linfáticos y los nódulos linfoideos se disponen muchas veces rodeando a los grandes troncos arteriales y venosos aorta, vena cava, vasos ilíacos, subclavios, axilares, etc. Son pequeñas bolsas que se encuentran entre los vasos linfáticos en estos se almacenan los glóbulos blancos, más concretamente los linfocitos.

Tejidos y órganos linfáticos

En el ser humano, los órganos linfáticos o linfoideos del sistema linfático son el bazo y el timo; y los tejidos linfáticos o linfoideos son la amígdala, las placas de Peyer, los ganglios linfáticos y la médula ósea.


-21-



El bazo tiene la función de filtrar la sangre y limpiarla de formas celulares alteradas y, junto con el timo y la médula ósea, cumplen la función de madurar a los linfocitos, que son un tipo de leucocito.
Cuando la presión sanguínea aumenta dentro de los vasos capilares, el plasma sanguíneo tiende a difundirse a través de las paredes de los capilares, debido a la gran presión que se ejerce sobre estas paredes. Durante este proceso se pierde gran cantidad de nutrientes y biomoléculas que son transportados por medio de la sangre, creando con esto una descompensación en la homeostasis; es en este instante en donde toma una importancia radical el sistema linfático, ya que se encarga de recolectar todo el plasma perdido durante la presión sanguínea y hacer que retorne a los vasos sanguíneos manteniendo, de esta forma, la homeostasis corporal.




-22-



6.1. Funcion Sistema Linfatico:


1.Función defensiva. En los ganglios linfáticos, los linfocitos se reproducen para dar respuesta a los agentes extraños. Encontramos macrófagos capaces de fagocitar sustancias dañinas a nuestro organismo.

2.Función de absorción de grasas. La mayor parte de las grasas son absorbidas por el sistema linfático y transportadas al sistema circulatorio.

3.Función de intercambio capilar. En el intercambio capilar las sustancias del tramo venoso son recuperadas por el sistema linfático. Recupera sustancias que el sistema circulatorio ha perdido en el intercambio capilar.



6.2. Enfermedades Linfáticas:

Linfatismo. Estado constitucional frecuente en el niño que se caracteriza por un desarrollo excesivo (hipertrofia) del tejido linfático provocando un estado de menor resistencia a las infecciones. En este caso las amígdalas están aumentadas de tamaño, así como los ganglios linfáticos del cuello, axila, etc. En esta patología la persona es más propensa al catarro bronquial, asma, vegetaciones adenoides, infección tuberculosa.
Linfoadenitis. Es la inflamación aguda o crónica de uno o más ganglios linfáticos producida por una infección previa. Debido a una herida infectada, absceso, etc., las bacterias son transportadas por el torrente linfático o la sangre y llega a los ganglios regionales donde producen la inflamación de estos ganglios. Entre las linfoadenitis crónicas está el escrofulismo.
Linfoadenoma o Linfadenoma o Enfermedad de Hodgkin. Es una neoplasia primitiva del tejido linfoide que se caracteriza por el hallazgo de células de Reed-Sternberg en los ganglios y tejidos afectados. Existen cuatro variantes histológicas de la enfermedad: predominio linfocitario, esclerosis nodular, celularidad mixta y depleción linfocitaria.
Linfangitis. Es la inflamación aguda o crónica de los vasos linfáticos, provocada por bacterias que se han introducido en la circulación linfática a través de heridas o por un foco séptico (absceso, forúnculo, etc.). La linfangitis aguda provoca dolor a lo largo del vaso inflamado y a veces fiebre.
Linfangioma. Tumor similar al angioma sanguíneo, pero con la particularidad que en vez de sangre contiene linfa, porque está constituido por la neoformación de vasos linfáticos y no sanguíneos. Entre los linfangiomas se distinguen los simples, cavernosos y quísticos. Pueden ser congénitos o adquiridos y aparecen preferentemente en carrillos, labios, cuello y lengua.
Linfangectasia o Elefantiasis. Es la dilatación de un conducto o vaso linfático produciendo un estancamiento de la linfa que circula por su interior. El estancamiento de la linfa produce un engrosamiento más o menos notable, de tipo paquidérmico, de la piel y del tejido subcutáneo, que recibe el nombre de elefantiasis.




-23-
7. La Sangre: 

La sangre es un tejido constituido por un líquido llamado plasma sanguíneo y por unos componentes celulares: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Las principales funciones de la sangre son el transporte de sustancias y la defensa del organismo. 





 
7.1 Los componentes de la sangre

- El plasma sanguíneo: es un tejido blanquecino que se obtiene al separar los componentes celulares. Contiene agua, sales minerales, glucosa y proteínas de varios tipos: fibrinógeno, albúmina y globulina y otras sustancias como vitaminas y hormonas que transporta por todo el organismo. Cuando se elimina el fibrinógeno del plasma queda un líquido llamado suero.

- Los glóbulos rojos (eritrocitos): son células pequeñas, sin núcleo y bicóncavas para aumentar la superficie de intercambio. Son las más abundantes del organismo y su concentración es mayor en el hombre que en la mujer. Los eritrocitos tienen hemoglobina que es una proteína que contiene hierro, es responsable del color rojo característico de la sangre y se encarga del intercambio de gases (O2 y CO2)

- Los glóbulos blancos (leucocitos): son las células que defienden al organismo de microorganismos, parásitos y células tumorales. Los leucocitos son más grandes y mucho menos numerosos que los eritrocitos. Su aumento es signo de que sufrimos una infección. Se agrupan en tres tipos: linfocitos, monocitos y granulocitos.

- Las plaquetas son fragmentos celulares que se desprenden de grandes células sanguíneas, colaboran en la coagulación sanguínea, por eso una disminución de su número puede provocar una hemorragia incontrolada.





-24-
7.2 Funciones de la sangre

- El trasporte y el intercambio de sustancias. Muchas sustancias se transportan disueltas en el plasma; pero algunas (como el colesterol y la vitamina K) van unidas a proteínas plasmáticas. El oxígeno y el CO2 circulan ligados a la hemoglobina. El plasma se encarga del aporte de nutrientes y oxígeno y en la retirada de desechos (como la urea y el co2) de las células, a través del intercambio de sustancias con el líquido intersticial que las baña.

- La defensa del organismo: los neutrófilos y los macrófagos son las principales células que destruyen cualquier agente patógeno que penetre en el organismo, se mueven mediante pseudópodos y atraviesan las paredes de los capilares y se dirigen al lugar de la infección atraídos por las sustancias bacterianas.

Los basófilos ayudan a nuestra defensa liberando histamina, una sustancia que incrementa el flujo sanguíneo en el lugar infectado.

Los linfocitos reconocen a los agentes causantes de la infección a las que atacan y destruyen a través de unas proteínas (globulinas) llamadas anticuerpos.

- La coagulación sanguínea: es un mecanismo de defensa para evitar la pérdida de sangre. Consiste en que las plaquetas y la fibrina (un factor de coagulación del plasma originado a partir del fibrinógeno) forman un coagulo en la superficie dañada del vaso sanguíneo.

7.3. Enfermedades de la sangre:

 - Anemias: Cuando por el motivo que sea se produce una falta de hematíes en número o bien disminuya su capacidad para realizar su función se habla de un estado de anemia.
- Leucemias: Los leucocitos o glóbulos blancos son las células que participan en la defensa del organismo. Dentro de los leucocitos encontramos diferentes tipos

- Linfomas: Dentro de los leucocitos encontramos diferentes tipos, como los polimorfonucleares, los linfocitos o los monocitos, cada uno de ellos con una función determinada dentro del sistema inmunitario.

- Trastornos hemorrágicos: Cuando una arteria, una vena o un capilar sufren una lesión o una rotura, se activa un sistema para taponar la fuga de sangre a través de la herida, un proceso que se denomina hemostasia

- Porfirias: Las células requieren del aporte de oxígeno para su correcto funcionamiento. Los encargados de llevar oxígeno a los tejidos son los hematíes, también llamados eritrocitos o glóbulos rojos.

- Hemofilia: La hemofilia es una enfermedad genética hemorrágica. Es una enfermedad hereditaria vinculada al cromosoma X, es decir, que la padecen los hombres pero la transmiten las mujeres.

- Síndromes mieloproliferativos crónicos: Son aquellas patologías en las cuales se da una proliferación de células inmaduras de la médula ósea de forma crónica.




-25-



- Mieloma múltiple: El mieloma múltiple representa el 10% de los tumores hematológicos y su causa es desconocida. No existen factores o enfermedades que predispongan a este cáncer. Es más frecuente en hombres de edad media o avanzada.

- Síndromes mielodisplásicos: La mayoría de los síndromes mielodisplásicos ocurren en edades avanzadas y en muchas ocasiones se produce un aumento de la captación de hierro por parte de las células sanguíneas en formación en la médula ósea, motivo por el cual se forman eritroblastos anómalos.